0
es
US
WSM
255970605

Mi cesta

Su cesta esta vacía
Menú

Medicina japonesa tradicional: principios y tratamientos

A pesar de estar muy eclipsada por la medicina china, la medicina tradicional japonesa, o medicina kampo, es rica en enseñanzas. Analizamos sus grandes principios y las plantas que componen su farmacopea.

Japón es la cuna de la medicina kampo

Orígenes de la medicina tradicional japonesa

Durante el periodo neolítico, la enfermedad se consideraba una invasión del cuerpo por espíritus demoníacos. Entonces, los japoneses acudían a los chamanes, que, utilizando amuletos, oraciones y grimorios, intentaban exorcizar el mal. Hubo que esperar a siglo VII a. de J.C. para que las primeras olas migratorias, procedentes de Corea, del Norte de China y de Filipinas, aportasen algunos conocimientos médicos.

Más bien, es el aumento del comercio con China, así como la influencia del budismo chino-coreano, lo que realmente sentó las bases de la medicina tradicional japonesa a partir del siglo VI (1).

Adoptando inicialmente todos los preceptos de la medicina china, la medicina kampo (literalmente “medicina según el método Han”) se fue emancipando progresivamente de esta a finales de la dinastía Tang, hacia 907. Se diferencia de ella, en particular, por un enfoque más práctico, un diagnóstico basado en la conjunción de síntomas, así como por sus remedios naturales formulados a partir de plantas locales (2).

Los grandes principios de la medicina kampo

La medicina kampo adopta un punto de vista holístico, según el cual cada individuo es reconocido como un todo. El cuerpo y el espíritu forman un todo invisible, en interacción permanente con su entorno, en el cual hay que mantener un estado de equilibrio constantemente.

No es de extrañar, pues, que ciertos fundamentos de la medicina china sustenten directamente la medicina japonesa. Por ejemplo:

  • El Ki (equivalente al Qi chino) corresponde a la energía vital que circula en el cuerpo y que se caracteriza por su fluidez (3).
  • El In y el Yo (homólogo japonés del Yin y el Yang) traduce el dualismo presente en todos los elementos del universo (4).
  • La teoría de los cinco elementos postula que cada órgano, miembro o emoción puede describirse como una combinación de metal, de madera, de agua, de fuego y/o de tierra (5).

La importancia del tacto en la medicina japonesa

En la medicina japonesa, la palpación del cuerpo ocupa un lugar fundamental (6). Permite identificar zonas de vacío o necesidad (Kyo) o de plenitud o exceso (Jitsu), signos manifiestos de un desequilibrio energético. En este contexto, diferentes prácticas que requieren el tacto, procedentes del arte médico chino, han encontrado su lugar en la tradición japonesa.

Laacupuntura se investiga extensamente, pero con agujas más finas introducidas de forma indolora a través de un tubo llamado Shinkan. Ampliamente desarrollada en la dinastía Ming en China, la moxibustión consiste en aplicar una fuente de calor a los diferentes puntos del cuerpo a través de una moxa, derivada del refinado y la combustión de hojas de artemisa. (yomogi) (7). Sus variadas presentaciones, como el Okyu (grano de arroz), el Kyutoshin (moxa en aguja), el Chinetsukyu (conos) o el Bokyu (palo grande) tienen cada una sus propias indicaciones terapéuticas.

Adoptado por los japoneses hace más de 1 000 años, el masaje tradicional amma (“calmar con las manos”) tiene como objetivo hacer circular libremente el Ki a través del cuerpo, del centro a las extremidades (8). Se basa en una serie de manipulaciones complejas (kata) consistente en estiramientos, balanceos, presiones y percusiones utilizando 360 puntos específicos. También inspiró el shiatsu, formalizado más tarde a principios del siglo XX (9).

Las especialidades médicas de la medicina japonesa

Con su obra en 30 volúmenes titulada Ishinpô, Tanba Yasuyori (912-995) transcribió todo el conocimiento médico chino a la lengua japonesa (10). Y ya el arte médico se divide en varias especialidades como la medicina interna, la dermatología, laotorrinolaringología, la cirugía, la farmacología, la ginecología, laobstetricia o la pediatría. También aborda el comportamiento sexual humano y las dietas saludables.

La oftalmología también creció a un ritmo sin precedentes con la llegada del monje budista Majima Seigan. Este creó su escuela dedicada al tratamiento de los ojos, reuniendo a profesionales de renombre. Se desarrollaron los colirios , así como la cirugía ocular (11). Su tratado Majima ryū ganmoku hiden shō es el primero sobre el tema publicado en Japón.

Durante el periodo Muromachi, sangrientas guerras diezmaron al pueblo japonés. Para curar las heridas y mutilaciones del campo de batalla, los combatientes intelectuales se convirtieron en "cirujanos de heridas", o kinsō-i. Se oponen a los “cirujanos de forúnculos” (yōka) que tratan a la población civil. Considerados sucios e impuros por penetrar de este modo en los secretos del cuerpo, hicieron sin embargo notables progresos en el conocimiento de la anatomía y el dominio de la sutura de heridas .

La farmacopea japonesa

La medicina kampo elabora remedios (kampo yaku) combinando elementos de la naturaleza con propiedades medicinales (shoh yaku). Se puede tratar de partes de plantas (raíces, flores, frutos, cortezas, semillas…), de minerales o de sustancias animales (piel, huesos, concha…). La idea es tratar simultáneamente un conjunto de síntomas (y no abordar cada síntoma por separado) examinando al paciente como un todo.

Entre los shoh yaku más populares, está la raíz de regaliz (kanzo), auténtica panacea de la medicina asiática, el jengibre (syokkyoh) por sus propiedades de calentamiento, o el kudzu (kakkon) para armonizar el ciclo femenino (12-14). Como fluidificante del Ki, la corteza de magnolia incluye una serie de preparaciones(15).

Los hongos no se quedan atrás. Conocido como el "hongo de la inmunidad", el reishi es un tónico del Ki que favorece la función inmunitaria y contribuye a una circulación sanguínea normal (16). Utilizado desde el emperador Chūai, el micelio delshiitake se usaba tradicionalmente para combatir el agotamiento físico y mental, y esto se debe a su contenido en polisacáridos alfa-glucanos (AHCC) (17).

El Japón contemporáneo continúa innovando en remedios naturales, produciendo complementos alimenticios eficaces como algunos “postbióticos”, germanio orgánico de alta calidad, inventando el ajo negro, etc. (18-19).

EL CONSEJO DE SUPERSMART

Referencias

  1. Kuchta K, Cameron S. Editorial: Kampo Medicine in a Modern Context: Ethnopharmacological Perspectives. Front Pharmacol. 2022 Sep 2;13:971254. doi: 10.3389/fphar.2022.971254. PMID: 36120328; PMCID: PMC9480492.
  2. Iwase S, Yamaguchi T, Miyaji T, Terawaki K, Inui A, Uezono Y. The clinical use of Kampo medicines (traditional Japanese herbal treatments) for controlling cancer patients' symptoms in Japan: a national cross-sectional survey. BMC Complement Altern Med. 2012 Nov 20;12:222. doi: 10.1186/1472-6882-12-222. PMID: 23167528; PMCID: PMC3537749.
  3. Watanabe K, Matsuura K, Gao P, Hottenbacher L, Tokunaga H, Nishimura K, Imazu Y, Reissenweber H, Witt CM. Traditional Japanese Kampo Medicine: Clinical Research between Modernity and Traditional Medicine-The State of Research and Methodological Suggestions for the Future. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;2011:513842. doi: 10.1093/ecam/neq067. Epub 2011 Feb 17. PMID: 21687585; PMCID: PMC3114407.
  4. Hottenbacher L, Weißhuhn TE, Watanabe K, Seki T, Ostermann J, Witt CM. Opinions on Kampo and reasons for using it--results from a cross-sectional survey in three Japanese clinics. BMC Complement Altern Med. 2013 May 16;13:108. doi: 10.1186/1472-6882-13-108. PMID: 23680097; PMCID: PMC3669030.
  5. Minagawa T, Ishizuka O. Status of urological Kampo medicine: a narrative review and future vision. Int J Urol. 2015 Mar;22(3):254-63. doi: 10.1111/iju.12685. Epub 2015 Jan 18. PMID: 25597936.
  6. Yakubo S, Baba M, Odaguchi H, Wakasugi A, Sekine M, Hanawa T, Mitsuma T, Namiki T, Arai M, Muramatsu SI, Shimada Y, Shibahara N. Kampo Formula-Pattern Models: The Development of 13 New Clinically Useful Standard Abdominal Pattern Models in the Fukushin Simulator. Front Pharmacol. 2022 Apr 29;13:688074. doi: 10.3389/fphar.2022.688074. PMID: 35571074; PMCID: PMC9106283.
  7. Yakubo S, Ito M, Ueda Y, Okamoto H, Kimura Y, Amano Y, Togo T, Adachi H, Mitsuma T, Watanabe K. Pattern classification in kampo medicine. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:535146. doi: 10.1155/2014/535146. Epub 2014 Feb 20. PMID: 24701241; PMCID: PMC3950553.
  8. Ishizaki N, Yano T, Kawakita K. Public status and prevalence of acupuncture in Japan. Evid Based Complement Alternat Med. 2010 Dec;7(4):493-500. doi: 10.1093/ecam/nen037. Epub 2008 Jun 19. PMID: 18955345; PMCID: PMC2892353.
  9. Robinson N, Lorenc A, Liao X. The evidence for Shiatsu: a systematic review of Shiatsu and acupressure. BMC Complement Altern Med. 2011 Oct 7;11:88. doi: 10.1186/1472-6882-11-88. PMID: 21982157; PMCID: PMC3200172.
  10. Mayanagi M, Shen S. [A study on "Kyō gige" or "Jing Yijie" mentioned in the Ishinpō]. Nihon Ishigaku Zasshi. 1996 Sep;42(3):349-68. Japanese. PMID: 11619316.
  11. Takayama S, Shiga Y, Kokubun T, Konno H, Himori N, Ryu M, Numata T, Kaneko S, Kuroda H, Tanaka J, Kanemura S, Ishii T, Yaegashi N, Nakazawa T. The traditional kampo medicine tokishakuyakusan increases ocular blood flow in healthy subjects. Evid Based Complement Alternat Med. 2014;2014:586857. doi: 10.1155/2014/586857. Epub 2014 Apr 24. PMID: 24872835; PMCID: PMC4020465.
  12. Veilleux MP, Moriyama S, Yoshioka M, Hinode D, Grenier D. A Review of Evidence for a Therapeutic Application of Traditional Japanese Kampo Medicine for Oral Diseases/Disorders. Medicines (Basel). 2018 Apr 18;5(2):35. doi: 10.3390/medicines5020035. PMID: 29670027; PMCID: PMC6023475.
  13. Nose M, Tada M, Kojima R, Nagata K, Hisaka S, Masada S, Homma M, Hakamatsuka T. Comparison of glycyrrhizin content in 25 major kinds of Kampo extracts containing Glycyrrhizae Radix used clinically in Japan. J Nat Med. 2017 Oct;71(4):711-722. doi: 10.1007/s11418-017-1101-x. Epub 2017 Jun 12. Erratum in: J Nat Med. 2018 Mar 1;: PMID: 28608269; PMCID: PMC5897458.
  14. Bihlet AR, Byrjalsen I, Andersen JR, Simonsen SF, Mundbjerg K, Helmer B, Riis BJ, Karsdal MA, Christiansen C. The Efficacy and Safety of Multiple Dose Regimens of Kudzu (Pueraria lobata) Root Extract on Bone and Cartilage Turnover and Menopausal Symptoms. Front Pharmacol. 2021 Oct 22;12:760629. doi: 10.3389/fphar.2021.760629. PMID: 34744740; PMCID: PMC8568880.
  15. Poivre M, Duez P. Biological activity and toxicity of the Chinese herb Magnolia officinalis Rehder & E. Wilson (Houpo) and its constituents. J Zhejiang Univ Sci B. 2017 Mar.;18(3):194-214. doi: 10.1631/jzus.B1600299. PMID: 28271656; PMCID: PMC5365644.
  16. Wachtel-Galor S, Yuen J, Buswell JA, et al. Ganoderma lucidum (Lingzhi or Reishi): A Medicinal Mushroom. In: Benzie IFF, Wachtel-Galor S, editors. Herbal Medicine: Biomolecular and Clinical Aspects. 2nd edition. Boca Raton (FL): CRC Press/Taylor & Francis; 2011. Chapter 9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK92757/
  17. Dai X, Stanilka JM, Rowe CA, Esteves EA, Nieves C Jr, Spaiser SJ, Christman MC, Langkamp-Henken B, Percival SS. Consuming Lentinula edodes (Shiitake) Mushrooms Daily Improves Human Immunity: A Randomized Dietary Intervention in Healthy Young Adults. J Am Coll Nutr. 2015;34(6):478-87. doi: 10.1080/07315724.2014.950391. Epub 2015 Apr 11. PMID: 25866155.
  18. Goodman S. Therapeutic effects of organic germanium. Med Hypotheses. 1988 Jul;26(3):207-15. doi: 10.1016/0306-9877(88)90101-6. PMID: 3043151.
  19. Ahmed T, Wang CK. Black Garlic and Its Bioactive Compounds on Human Health Diseases: A Review. 2021 Aug 19;26(16):5028. doi: 10.3390/molecules26165028. PMID: 34443625; PMCID: PMC8401630.

Palabras clave

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
32 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido
Consulta gratuita